ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las parasitosis gastrointestinales producen severas restricciones en la producción de ganado ovino y caprino en muchos países menos desarrollados, especialmente aquellos criados por los agricultores de áreas marginales y en sistemas productivos de bajos ingresos económicos. Los criadores sufren grandes pérdidas porque los animales pierden peso corporal y se incrementa la mortalidad por el costo directo de fármacos antihelmínticos, etc. Tradicionalmente la práctica común ha consistido en el uso de drogas antiparasitarias, lo cual condujo a la aparición de cepas resistentes a los fármacos y al incremento de residuos tanto en el medio ambiente como en los alimentos.

Curso regional sobre la genética de ovinos y caprinos resistentes a parásitos en 2016, INIA. Uruguay. (Credit: K. Periasamy, IAEA)

Curso regional sobre la genética de ovinos y caprinos resistentes a parásitos en 2016, INIA. Uruguay. (Credit: K. Periasamy, IAEA)

La gestión integrada contra los parásitos es necesaria y esto implica la aplicación coordinada de todos los métodos adecuados para el control de parásitos incluyendo estrategias alternativas tanto químicas cómo no químicas, con el fin de adaptarse a los aspectos sociales, económicos y medioambientales del sistema de producción ganadera predominante en una región o país en particular.

“Está suficientemente demostrado que existen animales más resistentes que otros a las parasitosis gastrointestinales y esto es heredable. Por lo tanto, la utilización de reproductores con buenas aptitudes productivas y además con mayor resistencia genética a los parásitos gastrointestinales es una alternativa sostenible en el mediano y largo plazo para el control de las parasitosis”, indicó Mario Poli investigador del Instituto de Genética “Ewald A. Favret” (IGEAF), del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar.

El proyecto regional RLA5071, denominado “Disminución de la tasa de infestación parasitaria en ovinos (2015 -2019), contó con la participación de 12 países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). La iniciativa fue implementada en cooperación con el Departamento de Cooperación y la División Conjunta de FAO/OIEA de las Técnicas Nucleares en Alimentación y Agricultura, y liderada por Argentina, a través del INTA. Dicho proyecto fue propuesto en el marco del Acuerdo Regional para la Promoción de las Ciencias y Técnicas Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Poniendo en valor la importancia que tiene la temática en la región, Mario Poli , quien coordinó como contraparte principal del proyecto este proceso de formación de recursos humanos, afirmó que durante este período de 4 años se llevaron a cabo ocho cursos de entrenamiento y capacitación que abarcaron los siguientes temas: muestreo, recopilación de datos, gestión y análisis; prácticas de cría y selección de animales; manejo sanitario de pequeños rumiantes incluido el control de parásitos; nutrición animal y manejo de alimentos para ganado;  técnicas de reproducción asistida para mejorar la productividad de los pequeños rumiantes; análisis estadístico de datos relacionados con el manejo del parásito gastrointestinal en ovejas y cabras;  aplicación de información sobre genómica y marcadores de ADN para mejorar la cría de pequeños rumiantes, y análisis bioinformático de datos genómicos para evaluar la estructura de la población, la asociación genotipo-fenotipo y la predicción genómica. Adicionalmente, los países participantes en el proyecto recibieron asistencia sustancial a nivel nacional, en forma de misiones de expertos, cursos nacionales de capacitación, adquisición de equipos y materiales.

La propuesta tiene como objetivo principal convertirse en una herramienta para mejorar el control parasitario ante los métodos convencionales. La aplicación de protocolos y metodologías de análisis a nivel fenotípico y molecular ha demostrado que la tasa de infestación disminuye a mediano plazo con el uso de reproductores más resistentes al parasitismo gastrointestinal en las majadas (machos y hembras mejoradores).

Por último, durante el 2 y el 6 de diciembre de 2019 tuvo lugar la reunión final de coordinadores del proyecto en Buenos Aires. A lo largo de esa semana, cada país expuso las actividades llevadas a cabo, incluyendo progresos, dificultades y perspectivas para el control de las parasitosis gastrointestinales. Además, fue organizada una visita a un establecimiento agropecuario que combina la cría ovina y bovina ubicado en General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Allí, los técnicos de la Secretaria de Agricultura presentaron las características, implementación y experiencias de la Ley Ovina 25.422 en la provincia de Buenos Aires cuyo objetivo es la promoción de la actividad ovina en toda su cadena productiva.

Curso regional sobre la genética de resistencia parasitaria en ovinos y caprinos en 2017 en INTA. Argentina (Credits: M Poli, INTA)

Curso regional sobre la genética de resistencia parasitaria en ovinos y caprinos en 2017 en INTA. Argentina (Credits: M Poli, INTA)

 

Conclusiones de la última reunión del proyecto

Al término del encuentro y tras las exposiciones e intercambios realizados, se elaboró un informe final que contiene de forma resumida las siguientes conclusiones:

El proyecto permitió comenzar un proceso de implementación de tecnologías y buenas prácticas de manejo en fincas de productores, identificando animales que presentaron características de resistencia a parásitos gastrointestinales, seleccionando aquellos mejor adaptados al entorno donde tienen que producir basándose en la selección fenotípica del animal. El uso de animales más resistentes como reproductores dará como resultado la formación de majadas con mayor resistencia.

Se inició y amplió el desarrollo de registros de producción, comportamiento y evaluación de los reproductores, en algunos casos con generación de estimadores de mérito genético (EBVs-Estimated Breeding Value ) para reproductores de acuerdo a su nivel de resistencia parasitaria.

Fueron incorporadas, en laboratorios locales, técnicas y procedimientos durante el desarrollo de la investigación para la selección fenotípica y genotípica de animales resistentes a parásitos gastrointestinales. Asimismo, se han sentado las bases para el uso de los animales seleccionados en programas de mejoramiento genético en algunos países. Este objetivo requiere acciones de sostenibilidad que faciliten el acceso de los productores a los animales, aumenten la diversidad y logren avances genéticos que son acumulativos dentro de la majada. Las biotecnologías de reproducción asistida serán muy útiles para este fin.

Inauguración de la reunión final de coordinación en Buenos Aires, Argentina (Credit: B. Cetra,INTA)

Inauguración de la reunión final de coordinación en Buenos Aires, Argentina (Credit: B. Cetra,INTA)

 

Resultados el proyecto RLA5071

Mario Poli, contraparte principal del proyecto, destacó, la relevancia del objetivo relacionado con la formación de recursos humanos, el cual tuvo sus antecedentes técnicos-científicos en un proyecto anterior de investigación coordinada del OIEA (CRP D31026, por sus siglas en inglés), el cual permitió completar tanto los aspectos técnicos cómo los recursos humanos de cara a poder llegar al nivel de productor con protocolos y metodologías de análisis adecuados para su utilización en el campo. “Esto quedó plasmado en Argentina con la aprobación y financiamiento de actividades por parte de las Unidades Ejecutoras Provinciales de la Ley Ovina de la Provincia de Buenos Aires y de Corrientes”, remarcó Poli.

Asimismo, el grupo de contrapartes recalcó los principales beneficios aportados a través del proyecto, los cuales incluyen: creación de una conciencia científica y popular acerca de la necesidad de abordar la temática para reducir las infestaciones por NGI (nematodes gastrointestinales), así como la capacitación recibida por profesionales y técnicos contribuyo de manera decisiva en los resultados alcanzados.

A nivel técnico se inició una ruta para la identificación de la resistencia de los parásitos a los antihelmínticos y los animales resistentes a NGI a partir del conocimiento fenotípico y genotípico. Esta información es de relevancia para los programas de mejoras genéticas, ya que incorporan otras variables relacionadas con el ambiente directo en que se desarrollan los animales proporcionando un análisis integral que permite que la selección sea multifactorial.

La aplicación de las técnicas permite visualizar por parte de los productores la posibilidad de reducir a mediano plazo los gastos en medicamentos y mano de obra.

 

Este artículo fue adaptado de “Alternativa para el control sustentable de las parasitosis gastrointestinales en ovinos”. AutoresAna Maria MATE y Liliana Be BARCHETTA, INTA, Argentina.   Fuentehttps://inta.gob.ar/noticias/alternativa-para-el-control-sustentable-de-las-parasitosis-gastrointestinales-en-ovinos.